¿Qué son los puntos de sutura?
Los médicos utilizan los puntos para coser los dos lados de la herida. Viene a ser como coser dos trozos de tela, con la salvedad de que lo que se cose son las capas de tejido afectadas por el corte y se utiliza un hilo especial. Y, al cabo de pocos días, la piel se cura y los puntos se quitan o bien se absorben solos.
Después de unir los dos márgenes de la herida, el médico hace un nudo con el hilo para que permanezcan unidos hasta que se cure la herida. Los médicos pueden utilizar muchos tipos distintos de hilos, denominados suturas, como el nylon, la seda y el vicryl. Este último tipo de hilo se disuelve en la piel, por lo que no hace falta quitar los puntos. Este tipo de sutura se utiliza sobre todo en los cortes que afectan a los labios o al interior de la boca.
Las heridas son una puerta abierta para la contaminación y la infección. Por ello, en casi todas las heridas graves o importantes hace falta una asistencia profesional urgente.
Pueden ser:
Heridas abiertas: hay una separación de los tejidos blandos y un mayor riesgo de infección. A veces están producidas por objetos que causan desgarros del tejido con bordes irregulares y/o grandes hemorragias. Las más comunes son las mordeduras animales, sobre todo, las de los perros.
Heridas cerradas: son heridas como las magulladuras. Suelen estar producidas por golpes, en las que no hay separación de los tejidos blandos. Aparecen con un moratón o hematoma (mancha de color violácea-morada, que son hemorragias debajo de la piel) y/o hemorragias en vísceras o cavidades (hemorragia interna).
Heridas complicadas: son heridas extensas y profundas con gran hemorragia. Un ejemplo son los aplastamientos o las amputaciones donde se dañan músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos…
Tipos de sutura
Las suturas podrán ser de varios tipos:
Steri-strip: puntos de aproximación ó puntos americanos. Son trozos longitudinales de esparadrapo que mantienen juntos los bordes de una herida.
Suturas de hilo. Por medio de puntadas se “cosen” los bordes de la herida para que estén unidos. La sutura puede ser con hilo continuo o por puntos sueltos. El material puede ser reabsorbible (no hace falta quitar los puntos) o no reabsorbible (después del tiempo necesario para la cicatrización hay que retirarlos, en general entre 7-10 días).
Grapas o agrafes. Son piezas metálicas parecidas a las grapas de oficina que mantienen unidos los bordes de una herida. Hay que retirarlos con instrumental específico.
En estos casos siempre se dan normas para su cuidado. En principio, es responsabilidad del paciente o de sus padres tanto el mantener adecuadamente la zona y cuidar la higiene, como vigilar los signos de alarma (dolor en la zona, inflamación, color rojo, zona caliente, o aparición de fiebre).
El resultado estético final dependerá tanto de la técnica de la persona que hace la sutura como, sobre todo, por la genética y características personales de cada individuo, que a veces predispone a tener cicatrices queloides (gruesas y abultadas).
La hemostasia
La adaptación apropiada de los ¡colgajos de la herida por medio de los hilos de sutura favorece la hemostasia a través de un efecto mecánico. En este aspecto, realizar una cirugía con el menor grado de injuria a los tejidos, respetando los principios básicos de cualquier intervención, evitando laceraciones o traumas para preservar los bordes de la herida y asegurar que el colgajo mucoperióstico descanse sobre hueso sano son entre otros los factores que colaboran con la hemostasia al momento de suturar. Cuando se presenta un sangrado interno importante en la piel o en la mucosa bucal no es conveniente suturar la herida, pues si esta hemorragia se mantiene existe el riesgo que se forme un hematoma, el cual puede constituirse en un foco de cultivo para ciertos microorganismos que con seguridad van a infectar secundariamente a la herida, interfiriendo en la cicatrización; ahora bien en el caso de producirse posterior a una exodoncia un sangrado excesivo en el alvéolo, resulta útil recurrir a la sutura para mantener apósitos hemostáticos dentro del mismo, que permitan estabilizar el coágulo y de esta forma controlar la hemorragia
Por último, en ciertas situaciones de emergencia el uso de la sutura puede ser eficaz para cohibir la presencia de un vaso sangrante, en este caso se anuda el hilo con un poco más de firmeza que para un nudo simple y común
Características mecánicas
Resistencia a la tracción del nudo o tenacidad:
Los hilos cuyas fibras sean cristalinas tendrán mayor resistencia a la tracción, ya que sus fibras se orientan longitudinalmente, pero serán más frágiles y rígidas a la manipulación por parte del cirujano.
Los hilos cuyas fibras sean amorfas (desordenadas en el espacio) presentarán una menor fragilidad y menor rigidez, siendo más manipulables, pero soportarán peor la tracción.
Por tanto, un hilo de sutura deberá tener una proporción adecuada de fibras cristalinas y amorfas para que teniendo suficiente tenacidad sean fácilmente manipulables por el cirujano.
Elasticidad: Es la capacidad del hilo para deformarse y retornar a su posición inicial. Un buen hilo no debe elongarse al aplicársele una fuerza, ya que ésto supondría la separación de los bordes del tejido suturado.
Por otra parte, tampoco debe ser demasiado elástico, ya que podría suponer una pérdida de tensión en el nudo al retraerse los extremos del hilo.
Calibre: Es el grosor del hilo (diámetro de la superficie de sección) que se expresa mediante números, cada uno de los cuales define un intervalo de diámetro entre un máximo y un mínimo establecidos en función del sistema de calibre utilizado.
Capilaridad y Superficie: La capilaridad es la capacidad de absorción de un líquido a través de un hilo de sutura. Los hilos multifilares torcidos o trenzados presentan gran capilaridad, favoreciendo el paso libre de microorganismos desde un medio a otro.
La superficie varía en función de si el hilo es mono o multifilar. Los hilos multifilares trenzados producen un efecto de “dientes de sierra” al atravesar los tejidos, traumatizándolos. Sin embargo, la capacidad de deslizamiento del nudo es mayor en los monofilamentos debido a la menor superficie de rozamiento que presentan.
Trabajo de ruptura: La capacidad del hilo para resistir una fuerza antes de romperse.
Dirección: 9606 Spencer Hwy Ste D, La Porte, TX 77571
Horario: lun – sáb 9AM – 9PM domingo 9AM – 5PM
Teléfono: (346) 222-1006
Website: https://clinicamedicasanjacinto.com
E-mail: [email protected]